31 octubre 2010

Sistema de propulsión híbrido del Lexus RX 450h

El sistema híbrido del RX 450h consta de un motor de gasolina, dos eléctricos (uno para las ruedas delanteras y otro para las traseras), un generador, un conjunto de engranajes planetarios, una batería de alto voltaje y una unidad electrónica que controla todo el sistema.

Puede transmitir la potencia al suelo a través de las cuatro ruedas. En las delanteras recibe la potencia mediante un sistema híbrido de motor térmico y eléctrico. Las posteriores reciben el movimiento exclusivamente de un motor eléctrico.

El motor térmico de gasolina (249 CV) es más potente que el anterior. Se diferencia del de cualquier otro modelo híbrido de Lexus porque utiliza el ciclo Atkinson (como el Prius, en vez del Otto. Respecto al del 400h, tiene una mayor cilindrada (3,5 l). Hay dos nuevos dispositivos para optimizar el rendimiento del motor térmico. Uno que se encarga de aprovechar el calor generado en la combustión para reducir el tiempo de calentamiento del motor; el otro es la recirculación de los gases de escape, que permite refrigerar la temperatura del motor sin enrriquecer la mezcla (aire-combustible).

Los motores eléctricos son los mismos que tenía el RX 400h, pero la mejora de la refrigeración de la unidad de control del sistema eléctrico permite que den el par máximo durante un margen más amplio. El delantero da 123 kW (168 CV) y 335 Nm, mientras que el trasero tiene 50 kW (68 CV) y 139 Nm. Son motores síncronos de imánes permanentes y corriente alterna.

Para cargar las baterías, se sigue usando un sistema de recuperación de la energía que se pierde al frenar (que utiliza los dos motores eléctricos). Se ha optimizado el conversor de corriente (de continua a alterna), para reducir pérdidas.

La Unidad de Control de Potencia (CPU) transforma el voltaje para las diferentes necesidades y propósitos y convierte la corriente continua en alterna trifásica. Con la nueva refrigeración mencionada arriba las pérdidas de potencia en la CPU se han reducido en más de un 10%, asegura Lexus.

Aparte del incremento de potencia, otra diferencia del RX 450h con relación a su predecesor es la posibilidad de elegir seis relaciones de cambio prefijadas. El engranaje planetario, trabaja como un variador continuo, que elige en cada momento la relación más adecuada. Si se opta por la posición «Sport», el conductor puede subir y bajar de marchas como en cualquier cambio secuencial.

Lexus explica así el resultado, en modo automático: En condiciones de funcionamiento de baja eficiencia del motor, como al arrancar y a velocidades bajas o intermedias, el vehículo funciona sólo con el motor eléctrico. En condiciones normales de conducción, el reparto de potencia se ajusta continuamente entre el motor de combustión y el motor eléctrico para conseguir un rendimiento óptimo y la máxima economía de combustible.

El funcionamiento del motor eléctrico que actúa en el eje posterior es completamente independiente del sistema híbrido del eje delantero, salvo porque comparten las baterías. Su entrada en funcionamiento está gestionada por el sistema de control de estabilidad ampliado, que Lexus denomina VDIM, que determina su aportación de potencia en función de la solicitud de aceleración del conductor, en zonas de curva y con ocasión de pérdidas de tracción de las ruedas anteriores.

Según Lexus, el RX 450h ha reducido un 30% el consumo de combustible a bajas temperaturas en relación con el modelo anterior (RX 400h). Para conseguirlo, utilizan los gases de escape para calentar el líquido refrigerante del motor al arrancar. De esta forma, se consigue detener antes el motor en las paradas y en los momentos que puede funcionar exclusivamente en modo eléctrico después de un arranque en frío. Lexus asegura que en “ensayos realizados a menos cinco grados centígrados, se ha demostrado que el apagado del motor de gasolina se produce 15 minutos antes que en el RX 400h.”

Sistema de propulsión híbrido del Toyota Prius

Como el modelo anterior, el Prius 2010 se caracteriza por tener un sistema de propulsión híbrido compuesto por un motor eléctrico y otro de gasolina. Funcionalmente no hay diferencias técnicas entre ambos modelos.

Toda la energía se produce en el motor de gasolina, que carga las baterías a través del generador eléctrico, y al recuperar parte de la energía cinética en las deceleraciones. La batería no se alimenta de la red eléctrica en ningún caso. Aunque mecánicamente no hay cambios funcionales, sí los hay en los elementos que componen el sistema híbrido.

El motor de gasolina de 1,5 litros y 78 CV que tenía en anterior modelo ha sido sustituido por uno de mayor cilindrada y mayor potencia. Tiene 1,8 l y da 99 CV. El motor eléctrico también es más potente: 82 CV en lugar de 68 CV. No cambia el engranaje planetario que hace de caja de cambios automática..

El motor funciona con ciclo Atkinson, como el anterior Prius. Tiene un sistema de recirculación de gases que reduce la temperatura en el motor y hace innecesario enriquecer la mezcla para lograr esa refrigeración; también evita daños por sobrecalentamiento en el catalizador.

El Prius de 2009 consume menos. La mejora es apreciable en vías rápidas, por su mayor par. Según Toyota, a pocas revoluciones también gasta menos. El consumo medio es 3,9 l/100 km (89 gr/km de CO2) en las versiones con menor equipamiento y 4,0 l/100 km en el resto. La diferencia se debe al mayor peso de estas últimas. En ambos casos son cantidades muy bajas. El Honda Insight, que es mucho menos potente, gasta 4,4 l/100 km y el anterior Prius, 4,3 l/100 km.

Hay un 90% de componentes nuevos en el sistema híbrido. Por ejemplo, la bomba de agua es ahora eléctrica, como ya era el compresor del aire acondicionado. La batería, fabricada por Panasonic, sigue siendo de níquel e hidruro metálico, pero el inversor (que transforma la corriente continua de la batería en alterna a 650 V; antes 500 V) tiene un sistema de refrigeración propio, más pequeño y ligero. El control de la recuperación de energía durante las frenadas (freno regenerativo) ha sido mejorado. El conjunto del motor eléctrico, el generador y el engranaje planetario pesa 20 kg menos que antes.

Además del botón «EV», que permite funcionar únicamente con el motor eléctrico (una distancia pequeña, sobre un kilómetro y medio, y a velocidad inferior a 50 km/h), el nuevo Prius tiene otros dos modos de funcionamiento seleccionables mediante unos botones: «Power» y «ECO».

Corea 2010: Novedades técnicas

A estas alturas del campeonato los equipos ya tienen la mayoría de sus recursos de desarrollo y fabricación a disposición de sus monoplazas del año que viene, por lo que las evoluciones técnicas fueron escasas en Corea, como lo serán en las dos últimas carreras. Los tres equipos que se juegan el campeonato han sido lógicamente los que más evoluciones han introducido, aunque la tremenda mejora en el agarre de la pista de Yeongam según rodaban los coches y depositaban goma en el asfalto hace difícil evaluar el beneficio real de las mejoras porque cada vez que salían a pista el circuito era más rápido. Además, en esta fase del campeonato puede ser más beneficioso sacar el máximo rendimiento de un monoplaza logrando unos buenos reglajes, que arriesgar con nuevas soluciones.

FERRARI

Felipe Massa probó el viernes a rodar sin el F-duct para experimentar si merecía la pena el extra de apoyo aerodinámico en el sector 2, aunque enseguida se dieron cuenta de que era necesario el conducto-F para lograr mayor velocidad en las rectas.
Además de un nuevo splitter, Ferrari llevó a Corea un nuevo difusor, aunque no lo llegó a emplear en carrera. La nueva versión contaba en la sección central con los dos perfiles horizontales más curvados para mejorar la extracción del aire que circula bajo el coche mejorando el apoyo, mientras que el nervio del canal lateral era más largo para dirigir mejor el flujo de aire.


RED BULL


Red Bull es el equipo que más sigue desarrollando su RB6 en el intento de lograr el título. En Corea estrenaban nuevos conductos de refrigeración de los frenos y un nuevo splitter, la segunda versión desde que se endurecieron los tests de flexibilidad. El nuevo splitter carecía del nervio vertical que une su borde delantero con el chasis, por lo que han debido de hacer cambios estructurales en la unión del splitter con el chasis.
Sobre los conductos de refrigeración de los frenos, Red Bull no ha aprovechado hasta ahora la posibilidad de colocar pequeñas aletas en la parte interior de las ruedas. Pero en Corea colocaron estos dispositivos aerodinámicos que proporcionan apoyo aerodinámico y dirigen el flujo de aire hacia donde les interese.


En las tres últimas carreras, el equipo ha probado tres conductos de freno diferentes. EnSingapur contaba con una entrada de aire adicional  y una diminuta aleta, mientras que en Suzuka el conducto adicional desapareció, sustituyéndose por una entrada de aire más grande, eliminándose también la pequeña aleta que ha sido incluida otra vez en Corea, junto con nuevas aletas aerodinámicas bajo el conducto de refrigeración.
Al parecer, también tenían pequeñas modificaciones en el fondo plano y el difusor, estudiando con la pintura flow-viz si los datos reales se correspondían con los arrojados por el túnel de viento.
Por otro lado, la rotura del motor de Vettel, la primera del equipo este año, fue de las graves, ya que a juzgar por las chispas y los restos que salían bajo el coche, hubo una grave rotura en la parte baja del motor, saliendo disparadas bielas que traspasaron el cárter y el suelo del coche.


MCLAREN


McLaren introdujo en Corea dos novedades previstas para Japón, pero que por el accidente deHamilton en los libres y la lluvia del sábado no pudieron emplear en carrera. Una era el nuevo F-duct que sopla sobre el plano principal del alerón en vez de sobre el flap. El otro cambio estaba en el alerón delantero, concretamente en las derivas laterales, que contaban con una nueva ranura vertical y un flap gurney en la parte trasera que lanzan al flujo de aire más eficazmente por fuera de las ruedas delanteras, reduciendo la resistencia aerodinámica.


El viernes tuvieron un incidente con el motor de Button cuando probaban nuevos mapas de motor. El McLaren entró en boxes con los escapes extremadamente calientes, recalentando la carrocería, por lo que los mecánicos tuvieron que usar sus extintores. Esto sugiere que McLaren probaba mezclas pobres en gasolina (producen más calor) para reducir el consumo, o el retraso del encendido, que permite que los gases sigan soplando al difusor aunque el piloto no acelere.


TORO ROSSO


Ya sólo quedan dos carreras antes de que el F-duct sea prohibido, pero Toro Rosso aún no ha empleado en carrera el suyo. Cuenta con un diseño único, con la entrada de aire separada de la cubierta del motor, soplando sobre el plano principal del alerón. Lo probaron en los libres del viernes, pero no funcionó como esperaban.







28 octubre 2010

Mercedes-Benz Renntransporter: el camión que transportaba las “flechas de plata”

La primera mitad del Siglo XX fue una época gloriosa para Mercedes-Benz en el aspecto deportivo.
Con sus flamantes bólidos triunfando en los circuitos, en 1954 la marca alemana necesitaba un camión con estilo para transportar sus preciadas flechas de plata de la Formula 1, fue entonces cuando se fabricó de manera totalmente artesanal el impresionante Renntransporter, un camión apodado como el milagro azul que despertaba tanta expectación allá donde iba como los bólidos que transportaba.

Sin duda alguna, más de 50 años despues de su fabricación sigue resultando sorprendente el innovador diseño empleado por Mercedes-Benz para hacer del Renntransporter una máquina extraordinariamente rápida que se encargaba de transportar a sus espaldas el mítico 300 SLR.

Su característico diseño de lineas redondeadas, faros circulares, la poca distancia entre ejesde apenas 3 metros que obligaba a que la cabina del conductor sobresalga casi 2 metros! y sobretodo lo más llamativo de todo es su escasa altura, de hecho apenas medía 1,75 metros, haciendo que el coeficiente de rozamiento aerodinámico fuera menor.


El motor no podía ser menos impresionante, este camión que pesaba poco más de 2 toneladas en vacío se movía gracias a un motor de seis cilindros en linea y 2996 cc que montaba originalmente el Mercedes-Benz 300 SL, más conocido como alas de gaviota, con una potencia de 192 cv a 5500 rpm, siendo capaz de alcanzar los 170 km/h cargado con un vehículo. Realmente impresionante.


La desaparición de Mercedes-Benz del ámbito de la competición tras la tragedia de Le Mans en 1955 envió el precioso Renntransporter al “dique seco”, siendo desguazado inevitablemente en 1967.
No obstante, el Mercedes-Benz Renntransporter fue reconstruido por completo en los años 90 y se presentó en 2001 en el Festival of Speed de Goodwood, al sur de Inglaterra, asombrando a propios y extraños casi 50 años despues de su creación.

mercedes-benz-renntransporter-museo-1

Hispania Racing Team podría haber llegado a un acuerdo por la compra de Toyota F1

Ahora mismo dentro de mi cabeza se están dando cita dos opiniones encontradas. Por un lado me alegro de la noticia dada por Auto Motor und Sport sobre la posible compra de Toyota F1 por parte de Hispania. Mientras que por otro lado, mi parte desconfiada no me permite terminar de creer que al final la escudería haya conseguido reunir el dinero suficiente para cerrar la compra.          


Al parecer, según la revista alemana, HRT habría comprado todo lo que quedaba de la antigua escudería de Fórmula 1. Entre dichas propiedades se encuentra el ya afamado y al parecer muy competitivo TF110 sobre el que trabajaran los ingenieros y diseñadores para desarrollar el monoplaza del año próximo. En la operación también han entrado los detalles técnicos, los equipamientos y las instalaciones.


Sin duda una grandísima noticia si se termina de confirmar ya que eso significaría que la única escudería española de la actual de la parrilla continuaría el año próximo y con carácter reforzado. Algo que unido a este primer año de aprendizaje le puede llevar a empezar a pelear y pensar en metas más grandes. ¿Será tambien la vuelta a la Fórmula 1 de Pedro de la Rosa?


Motor Twin-Air de 2 cilindros del Fiat 500

Bajo la denominación comercial TWIN-AIR, Fiat lanza un motor de nuevo desarrollo. Se caracteriza por tener únicamente dos cilindros. Anteriormente, Fiat también usó un motor bicilíndrico en el Cinquecento (con 704 cm³ y 30 CV) que tuvo en venta desde 1991 hasta 1998.

Del nuevo motor TWIN-AIR habrá diversas variantes, desde 65 hasta 105 CV. De la que Fiat ha dado datos, sabemos que tiene 900 cm³ (una cilindrada unitaria relativamente alta), un turbocompresor y que da 85 CV. Lo va a estrenar el Fiat 500. Es posible que haya otras versiones de menor cilindrada y con alimentación atmosférica.

Todos los motores TWIN-AIR tienen el sistema de distribución variable MultiAir que se caracteriza por prescindir de la mariposa de admisión.
Según Fiat, el motor TWIN-AIR de 85 CV gasta un 15% menos y da unas prestaciones un 25% superiores que las del 1.2 8v de 69 CV.

Es decir, el Fiat 500 con el motor TWIN-AIR de 85 CV debería gastar unos 4,2 l/100 km. De ser esto así, se convertirá en el utilitario con motor de gasolina que menos gasta, por delante del Toyota iQ.

Un inconveniente de los motores de tres y dos cilindros son las vibraciones que transmiten. Fiat utiliza en este motor un eje contrarrotante para eliminarlas; de este modo, las vibraciones del nuevo motor son «al menos equivalentes a las de un motor 4 cilindros de iguales prestaciones pero con una tímbrica característica». Habrá que esperar a conducir un coche que lo lleve para comprobarlo y escuchar ese diferente sonido del motor.

MultiAir

En un motor de gasolina, la mariposa de la admisión (que es la válvula que controla la entrada de aire al motor) es un elemento causante del menor rendimiento de un motor de gasolina frente a uno Diesel por las pérdidas que genera (alrededor de un 10%): el motor tiene que hacer un trabajo adicional para succionar el aire cuando la mariposa no está completamente abierta.

Por ello, un modo de mejorar el rendimiento de los motores de gasolina es eliminar esa válvula. BMW lo lleva haciendo hace años en varios de sus motores de gasolina mediante el sistema electromecánico «Valvetronic», que puede modificar el momento de la apertura y cierre de las válvulas, además de su alzada. El Grupo Fiat comienza a hacerlo en 2009 mediante un sistema electrohidráulico.

Fiat dice que los sistemas electromagnéticos para controlar el movimiento de cada válvula han tenido que desecharse tras años de pruebas por los problemas de fiabilidad y la cantidad de energía que precisan. Según Fiat, el sistema electrohidráulico de los motores «MultiAir» es relativamente sencillo, de bajo coste, fiable, consume poca energía y les proporciona una gran flexibilidad a la hora de programar la distribución.
El sistema «MultiAir» introduce una serie de elementos intermedios entre la leva de admisión y la válvula, lo que hace que el movimiento de la válvula de admisión no esté directamente relacionado con el de la leva.

Funciona de la siguiente forma: el árbol de levas acciona un pistón. Éste está conectado hidráulicamente con un depósito, controlado por una válvula electromagnética. Este depósito está a su vez comunicado con las dos válvulas de admisión del cilindro.


Cuando la válvula electromagnética está cerrada, el fluido del depósito actúa como un cuerpo sólido, transmitiendo el movimiento del árbol de levas. Cuando la válvula electromagnética se abre, desaparece esa unión «rígida» entre la válvula de admisión y la leva, con lo que la válvula se cierra debido a la fuerza que ejerce su muelle (para suavizar este movimiento de cierre, hay un freno hidráulico).

Controlando la apertura y cierre de la válvula electromagnética, Fiat ha configurado los siguientes modos de funcionamiento:

1.- Potencia máxima: la válvula electromagnética está siempre cerrada y la apertura de las válvulas de admisión sigue la evolución de la leva mecánica (como en un motor con distribución normal), optimizada específicamente para obtener la máxima potencia a regímenes altos (tiempos prolongados de apertura de las válvulas).

2.- A bajas revoluciones y plena carga: la válvula electromagnética se abre anticipadamente para cerrar de la válvula de admisión. Esto elimina un reflujo de gases indeseado en el colector.

3.- Carga parcial del motor: la válvula de admisión comienza su apertura más tarde y se cierra antes de lo normal.

4.- Cerrando la válvula electromagnética cuando las válvulas de admisión comienzan a abrirse por el movimiento de la leva se consigue cerrarlas muy anticipadamente (antes de que lleguen al punto de apertura máxima). En este caso, el flujo de aire tiene una velocidad grande y genera un nivel de turbulencia elevado dentro de los cilindros.

5.- Es posible hacer que las válvulas de admisión se abran dos veces en un ciclo (operación llamada «Multilift»). De este modo se aumenta la turbulencia en la mezcla y la velocidad de combustión en cargas y a regímenes muy bajos.  







La importancia de la puesta a punto en un circuito inédito

En el transcurso de las semanas previas al Gran Premio de Corea, e incluso durante y después de la celebración del mismo, se ha hablado largo y tendido de los enormes retrasos en la construcción del trazado de Yeongam, los continuos aplazamientos de su inspección final y laspésimas condiciones del asfalto y los exteriores de la pista, así como del estado de gran parte de sus instalaciones y gradas. 

Probablemente el hecho de que se haya focalizado gran parte de la atención en estos relevantes aspectos hizo que no se hablase demasiado sobre el reto que todos los equipos tuvieron que superar en aras de lograr la mejor adaptación al circuito, así como de la emoción que aportó el interesante diseño del mismo, el cual resultó ser lo que se esperaba de él, una equilibrada mezcla de características.

Cada sector es completamente distinto del resto, adaptándose a diferentes aspectos de los monoplazas, por lo que de antemano ya se dudaba que pudiese favorecer a un equipo en particular. El primer sector, compuesto de largas rectas y fuertes frenadas, suponía una desventaja para Red Bull, al ser absolutamente relevante la potencia del motor y una buena velocidad punta. Sin embargo, las radicales curvas del segundo sector suponían un problema para Ferrari y McLaren respecto a los austríacos, ya que ahí es donde la carga aerodinámica juega un papel primordial. 

El conjunto del trazado equilibraba la balanza que en cada parte del mismo se podía decantar de un lado u otro, y es por ello que las diferencias en entrenamientos, calificación y carrera fueron realmente pequeñas durante el pasado fin de semana. 

También esa fue la razón por la cual un buen reglaje lo suponía todo. Cuando la Fórmula 1 llega a un circuito nuevo, poner los monoplazas a punto siempre es una tarea crucial, pero en este caso lo fue por partida doble. No sólo había que buscar el mejor set-up, sino que había que tener en cuenta que el grip de la pista no iba a ser el mismo que el de las simulaciones que cada escudería habría realizado, y además iría variando con el paso de las vueltas. De hecho, el viernes, entre el primer y último giro realizados hubo una diferencia de 42 segundos. 

En cuanto a los reglajes, cada equipo debía decidir entre poner más carga aerodinámica o sacrificar ésta en aras de lograr una mayor velocidad punta. Se pudo apreciar claramente quetanto Red Bull como Ferrari optaron por la primera opción, mientras Mclaren tenía un poco menos de ala para las rectas. La prueba evidente de ello era que Alonso fue el decimosexto coche más rápido en cuanto a velocidad punta, un poco más lento que los Red Bull, mientras los McLaren fueron 6km/h más rápidos. 



Paradójicamente, en calificación fue Alonso quien marcó el mejor tiempo en el primer parcial. La razón no residía en haber disminuído el ala, sino en haber frenado a la perfección. Existen dos grandes frenadas en el sector uno, las que llevan a la primera y tercera curva, y Fernando sencillamente las hizo mejor que sus rivales.

Algo que llamó especialmente la atención durante el fin de semana fue que en la curva 11 algunos monoplazas pasaban con una rueda levantada, y realizaban dos curvas en tres ruedas. Esto significaba que se ejercía una mayor carga en el neumático delantero derecho, pudiendo apreciarse una banda en dichas gomas cuando los monoplazas llegaban a la calle de boxes.

La razón reside en las suspensiones, ya que al existir tan poco agarre en la pista, como el que había el viernes, los equipos montaron una suspensión trasera más blanda respecto a la delantera, lo cual significa que en una curva con cierto peralte, la parte trasera del coche se recuesta, levantando la rueda delantera interna. El efecto se redujo a medida que pasaron los días.

En carrera, McLaren sufrió con las condiciones de lluvia, ya que su suspensión era demasiado rígida y hacía que perdiesen carga aerodinámica en el último sector, donde Hamilton cedía alrededor de tres décimas en cada vuelta respecto a Red Bull y Ferrari. Button aún sufrió más, como él mismo comentó tras la carrera, pero fue debido a una pequeña modificación en el sistema de frenos, según afirmó el equipo británico.

La escudería de Woking llevó varias evoluciones a Yeongam, a pesar de que las excepcionales condiciones impedían saber a ciencia cierta qué mejoras podrían ser las adecuadas. Introdujeron el nuevo alerón trasero y la revisión del F-Duct que probaron en Suzuka, además de una pequeña modificación en el alerón delantero con la intención de aumentar la carga aerodinámica.

Ferrari probó durante los entrenamientos libres el F-Duct en el monoplaza de Massa, rodando tanto con el alerón trasero soplado como sin él, de cara a obtener mejores tiempos en el segundo sector. Sin embargo, enseguida se dieron cuenta de que necesitaban esa velocidad punta extra que el sistema aportaba en las largas rectas del sector uno. Los italianos también realizaron modificaciones en su difusor.

Además de las mejoras aerodinámicas, Shell aportó un nuevo biofuel a la Scuderia para el pasado fin de semana, con la intención de ahorrar combustible. Durante un fin de semana de Gran Premio, cada monoplaza emplea alrededor de 600 litros de combustible, 200 de ellos utilizados en carrera. La mejora de Shell permitió a los dos F10 ahorrar un 1% de dichos litros, lo cual puede parecer poco, pero supone realizar una carrera completa 2.5 segundos más rápido. Y eso, en un deporte en el que todo se puede decidir por pequeñas fracciones de tiempo, supone un gran beneficio.

27 octubre 2010

Coches lujosos pero asequibles


Hace exactamente hoy dos años Ignacio Escolar, ex-director del diario Público, contaba en su blog cómo lo acusaban de tener un Jaguar, algo que a criterio del que lo hacía era incongruente con sus posiciones políticas (esto simplificando, tampoco es asunto nuestro).
La anécdota termina en que realmente el único Jaguar que él tiene es un bajo eléctrico Fender Jaguar Bass. Una guitarra, para los no entendidos.
En esta historia, que he recordado ahora porque por lo visto el bulo sigue activo, nos podemos hacer varias preguntas. La primera, ¿es un Jaguar un coche tan obscenamente caro como para ser símbolo de ostentación? La segunda, ¿siguen siendo los coches símbolos de ostentación? Y la tercera, ¿puede haber algo de malo en que alguien tenga un coche?

¿Son un Jaguar, un Mercedes o un BMW necesariamente coches “de lujo”?

Me he puesto a mirar listados de segunda mano y encuentro un montón de Jaguar X-Type, uno de mis modelos favoritos de la marca, con un precio más que razonable. Cinco años, menos de 100.000 km por unos 9.000 euros.
Supongamos que a mí, que me gustan los coches y en concreto ese (lo cual es cierto) quiero comprármelo, asumiendo que el seguro y el mantenimiento de un coche con cinco años puede ser algo elevado. Pongamos que en seis años tenga un sobreprecio de 5.000 euros más respecto a otro coche.
¿Sería una locura? ¿Equivaldría a comer únicamente con cubertería de oro o bañarme en leche? No, efectivamente, comprarse un Jaguar, o un Mercedes o un BMW no tiene por qué significar ganar en dinero ni querer aparentar.
De hecho, siguiendo el mismo ejemplo, un Volkswagen Golf diésel con algo de equipamiento extra puede tener un coste mayor que nuestro Jaguar X-Type del ejemplo. Y sin embargo nadie “acusaría” a otra persona de tener un compacto generalista.

¿Por qué algunos coches nos parecen tan “obscenos”?

Realmente la diferencia entre un coche discreto y uno que no lo es tanto viene dada bajo mi criterio por tres factores: tipo de coche, marca y precio. Por ese orden.
Pongamos un ejemplo. Imaginemos que una persona que no sabe demasiado de coches, o no le interesan, me ve en un BMW M5 (no existe el M5 de la generación actual, pero me gusta el ejemplo). Probablemente se daría cuenta de que se trata de un coche caro, pero le costaría adivinar que su precio superaba los 100.000 euros.
Si esa misma persona me ve en un Audi R8 posiblemente se pueda llevar las manos a la cabeza, aunque su precio sea igual que el M5 con algunos extras. Es la apariencia exterior de los coches llamativos las que determinan que estén peor vistos, no únicamente el precio o al marca.
Sobre la marca, pensemos si no en un BMW 535i y un Nissan GT-R, o un Hyundai Coupé frente a un Audi A3, la marca premium no siempre es la llamativa.
La conclusión es que todavía tenemos demasiados prejuicios sobre ciertas marcas o coches, y efectivamente el coche se sigue tomando como un elemento de posición económica o social. Y no hay que olvidar que son las marcas las que intentan generar esa imagen y los usuarios los que compramos el discurso, por lo que no será fácil a corto plazo asegurarnos que, tengamos el coche que tengamos, no haya nadie que “nos mire mal”.

El Volkswagen Touareg V10 TDI puede con un Boeing 747


Por si alguna vez no has podido dormir pensando que en harías si alguna vez te tocase remolcar con tu coche a un Boeing 747, Volkswagen te ha hecho un flaco favor, el Touareg V10 TDI puede arrastrar un Boeing 747-200 de 155 toneladas.
Vayamos ahora al tema del arrastre. En la nota de prensa de Volkswagen afirman que el motor, la transmisión, la suspensión, los neumáticos y los frenos son los de serie, pero para poder realizar esta hazaña, tuvieron que cargar el coche con 7.030 kilos de peso extra. Aquí es donde me viene la duda, ¿la suspensión de serie aguanta 7.030 kilos?* Ya no es porque sea un SUV o deje de serlo, es que me parece demasiado peso extra para un coche de poco más de 2.600 kilos. Y si encima tiene que arrastar 155 toneladas, que más se puede decir…

Cambio Volkswagen DSG 7 velocidades

Volkswagen ha desarrollado una caja de cambios automática de doble embrague (tipo DSG) con siete velocidades. 


Está prevista para motores de hasta 250 Nm en coches de motor transversal, como el Golf (en todas sus variantes), el Touran y el Passat. Con relación a una caja de cambios manual, a una DSG de seis velocidades o a una automática con convertidor de par hidráulico, esta DSG de siete velocidades hace que el consumo de carburante sea menor.

Las dos razones principales por las que se produce este ahorro de carburante es que el desarrollo final puede ser muy largo y que el rendimiento mecánico de esta caja es muy bueno, mejor que el de cualquier automática y también mejor que el de una manual cuando transmite una cantidad de par alta (no cuando esa cantidad es baja).

La caja de cambios DSG de siete velocidades tiene un funcionamiento parecido a la de seis velocidades, pero es completamente distinta. En ambos casos se trata de una caja con dos ejes de entrada (o primarios) y dos de salida  (o secundarios) para las marchas de avance. Los dos ejes de entrada son concéntricos y cada uno de ellos está unido a un embrague.

En un par de ejes (uno de entrada y uno de salida) están las marchas impares (en este caso, primera, tercera, quinta y séptima); en el otro par de ejes están las marchas pares. La marcha atrás tiene el eje de las marchas pares de entrada y un eje independiente de salida.


Dado que los pares de ejes son independientes y que cada uno de ellos tiene su embrague, es posible que haya dos marchas engranadas al mismo tiempo. El cambio de marchas, por tanto, no se produce al desengranar una marcha y engranar otra, sino al abrir uno de los embragues y cerrar el otro. Por esa razón, es un cambio más rápido y sin apenas interrupción del impulso que da el motor al coche.


Cuando una marcha está engranada, el control electrónico del cambio tiene en cuenta factores como la velocidad del coche y la posición del acelerador para preseleccionar una marcha superior o una inferior a la que está engranada en ese momento.


La caja de cambios DSG de siete marchas es más pequeña y más ligera que la de seis (70 kg en vez de 93). También soporta menos par, está diseñada con un límite de 250 Nm; la de seis marchas está acoplada actualmente a motores de 350 Nm (el TDI de 170 CV) y Volkswagen espera ampliar ese margen.


La diferencia principal de funcionamiento entre las dos cajas DSG es el tipo de embragues que lleva. En la de seis velocidades hay dos embragues multidisco bañados en aceite; en la de siete, son dos embragues monodisco en seco. 


En los embragues multidisco, uno de ellos es exterior al otro y tiene más diámetro; para igualar el momento de inercia y la superficie de rozamiento, el interior es más grueso que el exterior. Los embragues monodisco son iguales, están a ambos lados de un plato central que hace la función del volante de inercia en un embrague normal (y, por tanto, gira solidariamente con el motor); los embragues rozan contra ese plato central cuando están cerrados.


El límite de par de la caja está principalmente en el tipo de embragues, aunque la estructura de la de siete velocidades está dimensionada para el par que puede aguantar.


Los embragues multidisco húmedos pueden transmitir más par pero, para una cantidad limitada de par, son más apropiados los monodisco en seco por varias razones: una son más sencillos y más ligeros; dos, no necesitan un filtro y un radiador para el aceite; tres, tienen dos fluidos diferentes para el engrase y para la transmisión de fuerza a los embragues (con los embragues multidisco es el mismo aceite para todo); cuatro, el cambio puede funcionar con el motor parado.


Esta última ventaja se debe a que, en el cambio de seis velocidades, una bomba mecánica genera la presión hidráulica necesaria para el funcionamiento del sistema (movimiento de los embragues y de los desplazables de las marchas). Esa bomba, integrada en el cambio, se mueve con el giro del motor.


En el DSG de siete velocidades hay un sistema hidráulico independiente del sistema de engrase de la caja. Ese circuito hidráulico independiente tiene su propio fluido (de naturaleza distinta al lubricante de los engranajes), un motor eléctrico y un acumulador de presión; ese sistema independiente puede hacer funcionar el cambio aunque el motor esté parado. Por ello, el cambio DSG de siete marchas se puede combinar perfectamente con vehículos con un sistema de parada y arranque automáticos, o incluso con un híbrido que pueda desplazarse eventualmente con un motor eléctrico.


El cambio DSG es un desarrollo de Volkswagen y se fabrica en una planta que tiene  el grupo en Cassel (Alemania).









Ayudas electrónicas, ABS y ESP


Vamos a tratar los modernos sistemas electrónicos que accionan, o desactivan, automáticamente los frenos para ayudarnos a controlar el vehículo. En concreto, de todas las siglas que hay, nos centraremos en dos: el ABS y el ESP.
En realidad, pese a que a menudo se cobran como si fueran extras separados, ambos sistemas comparten la mayor parte de su infraestructura. Desde este punto de vista, el ESP se puede considerar una mera extensión del ABS. En cualquier caso, como su finalidad es distinta aunque complementaria, nosotros los seguiremos tratando como sistemas independientes.


El ABS debe sus siglas a Anti-lock Braking System, algo así como sistema de frenado anti-bloqueo. Es decir, un sistema que evita que las ruedas del vehículo dejen de girar a la misma velocidad que el coche durante una frenada brusca. ¿Por qué es beneficioso que no se bloqueen las ruedas? Veámoslo.


Recordad que si las ruedas giran a la misma velocidad del vehículo, entonces se produce lo que se conoce como rodadura sin deslizamiento. Es decir, el punto de contacto de la rueda con el asfalto no se mueve. En estas condiciones, la fuerza de fricción entre neumático y pavimento es lo que se conoce como rozamiento estático: aparece la fuerza justa y necesaria para evitar que ambas superficies se deslicen entre si.


Pero dicha fuerza tiene un máximo, si dicho máximo se supera el rozamiento estático no da a basto y se empieza a producir el deslizamiento. Claro, si no fuera así, sería imposible arrastrar cosas. Una vez empieza el deslizamiento, la fuerza pasa a ser fricción dinámica, y entonces adquiere un valor fijo, independiente de la velocidad.


Pero el valor fijo del rozamiento dinámico es significativamente menor a la fuerza máxima de fricción estática. Esto lo podemos notar al arrastrar muebles pesados: si empezamos empujando suavemente, veremos como no ocurre nada, aún no hemos superado el umbral de la fuerza estática, por lo que ésta compensa nuestro empuje y el mueble se queda en su sitio. Al esforzarnos más aplicando mayor fuerza, finalmente el mueble se empezará a mover. A partir de entonces, nos cuesta bastante menos proseguir el movimiento, incluso es fácil conseguir una velocidad notable.



En el proceso de frenado, todo esto significa que para maximizar la fuerza de frenado entre el neumático y el pavimento, debemos evitar el bloqueo de las ruedas. Como en el Precio Justo: debemos apretar el freno tanto como sea posible, pero sin pasarnos del umbral de la fuerza estática.
Además, el bloqueo tiene otra característica negativa para la seguridad vial. Como sabemos, para controlar la trayectoria del vehículo lo que hacemos simplemente es cambiar la orientación del eje de las ruedas delanteras. Como expliqué en su día, esto se basa en que la fricción estática siempre aplica su fuerza en la dirección contraria a dónde las superficies intentan deslizarse: si el eje de rotación está girado, el deslizamiento incipiente también lo estará, lo que nos permite orientar la fuerza de fricción hacia donde queramos.

Pero si la rueda se bloquea, la fuerza de rozamiento dinámica siempre apunta en el sentido contrario al deslizamiento existente. Y, como la rueda no está girando, da igual la orientación de la misma, el deslizamiento siempre ocurre hacia adelante. Por lo tanto, la fuerza siempre está orientada hacia atrás, independientemente de lo que hagamos con el volante. Por lo tanto, con las ruedas bloqueadas, no hay dirección.
El único caso en que el bloqueo de las ruedas puede ser beneficioso es en la conducción sobre superficies muy blandas, como pueden ser nieve, tierra o barro. En este caso, el bloqueo de las ruedas cava una zanja en el firme, por decirlo de alguna forma, mejorando el frenado. En estas condiciones, el ABS aumenta ligeramente la distancia de frenado, pero por lo menos permite mantener el control del vehículo.

Con todo esto, creo que ya estamos suficientemente convencidos de que tener ABS es guay y mejora las condiciones de frenado sobre casi cualquier superficie. Veamos cómo funciona, en su versión más simple.
En cada rueda hay un sensor que mide su velocidad de rotación. El sistema funciona porcomparación: si nota que una de las ruedas está sufriendo una desaceleración notable, muy superior a la del resto de las ruedas, se da cuenta que está a punto de producirse el bloqueo y entra en acción. Eso sí, el sistema debe tener algo de tolerancia, ya que en cualquier curva las cuatro ruedas giran a velocidades distintas (en coches con ESP, se puede usar el sensor del volante para calcular la diferencia de velocidad necesaria en cada rueda).

Para evitar el bloqueo de la rueda, el sistema cierra una válvula en el sistema hidráulico que aisla el freno de la rueda en cuestión del resto del circuito. De esta forma, la presión ejercida sobre el pedal deja de transmitirse. Por si no fuera suficiente, la válvula reduce la presión ejercida con ese freno. De esta forma, la rueda se ve liberada de nuevo, y la fuerza de fricción con el suelo vuelve a hacer que gire.
Entonces, el sistema sigue vigilando la rueda hasta notar que vuelve a acelerar. En ese momento, sabe que el peligro del bloqueo ha desaparecido, así que vuelve a abrir la válvula, reconectando el freno en cuestión. De esta forma, se consigue que la frenada siempre esté al rededor del punto de bloqueo, pero sin llegar a él.

En el pasado, antes del uso extendido del ABS, los conductores debían realizar todo este proceso a ojo, notando cuando se producía un bloqueo para liberar el pedal. En la práctica, el conductor más experimentado podría llegar a hacer una o dos correcciones por segundo. El ordenador del ABS más modesto puede llegar a hacer hasta quince; y además, actuando únicamente sobre la rueda que lo necesita. Y en el momento que lo necesita, probablemente mucho antes que el conductor se percate que está a punto de bloquear.
Un último comentario sobre el ABS. Cuando entra en funcionamiento, las válvulas provocan cambios de presión en el líquido de frenos, que en el pedal se sienten como una especie de martilleo. Esto es normal, no os asustéis. Se ha dado el caso de conductores que, al notar el martilleo, han levantado el pie, asustados. Si estamos realizando una frenada lo suficientemente brusca como para que salte el ABS, probablemente lo último que queremos es dejar de frenar.

Pasemos al sistema electrónico de control de estabilidad, ESP (de sus siglas en alemán; a veces ESC de sus siglas en inglés). Además de los sensores que miden la velocidad de cada rueda, el sistema tiene un sensor que mide la posición del volante, y varios sensores que miden las aceleraciones laterales del vehículo, así como sensores giroscópicos que miden el giro del vehículo.
El mecanismo de actuación consta de válvulas en el circuito hidráulico que llega a cada freno. A la práctica, se usan las mismas válvulas que en el sistema ABS, la unidad electrónica de controldecide si las válvulas deben reducir la presión de frenado (para el ABS), o aumentarla (para el ESP).
Gracias al sensor en el volante, el sistema sabe hacia dónde quiere ir el conductor. Compara esa información con los datos de todos los sensores para saber si, efectivamente, el vehículo esta yendo en esa dirección. Si todo va bien, el sistema no hará nada. Pero en cuanto se hace evidente que el vehículo empieza a desviarse de la trayectoria deseada, la centralita electrónica toma cartas en el asunto y se dispone a salvar nuestro culo.
La idea general es la misma que un vehículo oruga, como los que van por la nieve, o los tanques. Para girar a la izquierda, por ejemplo, estos vehículos simplemente hacen que la cadena de la derecha gire más rápido que la de la izquierda. Pues lo mismo: si el ESP piensa que debe corregir la trayectoria para que giremos más hacia la izquierda, frenará una las ruedas de ese lado para que las derechas giren más rápido.
Normalmente actuará sobre cada rueda individualmente: en el caso de un sobreviraje frenará sobre la rueda delantera del lado exterior, intentando detener la desviación del morro. En un subviraje, normalmente actuará sobre la rueda trasera interior, intentando que el vehículo pivote a su alrededor.
Igual que en el caso del sistema anti-bloqueo, el sistema puede analizar docenas de veces por segundo (en algunos casos hasta 25, según un anuncio de televisión, el del pajarito) todas las señales de los sensores, y actuar mucho antes que el conductor se percate de lo que podría haber sucedido.
Además de aplicar el freno a la rueda necesaria, el sistema puede reducir la potencia del motor. De esta forma, consigue moderar la velocidad y disminuir la aceleración que pueda agravar los derrapes. Sin embargo, esto no siempre es lo deseado, sobre todo si estamos en terrenos deslizantes, ya que el ESP cortará la aceleración al notar el deslizamiento de las ruedas. Por ese motivo, la mayoría de vehículos equipados con este sistema llevan un botón para desactivarlo.













26 octubre 2010

Ken Block Gymkana (loco de los rallyes)


Las palabras Ken Block y Gymkhana, cuando van juntas, se han convertido en una combinación que desata los instintos más básicos. Cada año, el piloto californiano nos regala un vídeo como sólo él podría hacerlo. Curvas de lado infinitas, piruetas varias....
Pero este año hay cambios. El Subaru Impreza WRX STI deja paso a un espectacular Ford Fiesta que dejaría en ridículo a más de un deportivo de alto abolengo. Sus 1,9 segundos en el 0 a 100 km/h creo que son suficientes argumentos para considerar válida la anterior afirmación. Los 650 CV y 895 Nm (si, está bien la cifra) son el argumento definitivo.
En esta ocasión se ha rodado en el Autódromo de Linas, en Francia. Un paraíso del automóvil construido en 1924 y que cuenta con una de las curvas peraltadas más radicales del mundo, 51 grados de inclinación. Eso es más del 100% de pendiente y en ellos Ken Block se marca un 360º como si estuviese en un plano.
Tengo que reconocer que a pesar de la espectacularidad del vídeo y de las maniobras que realiza Ken Block, no me ha llenado tanto o mejor dicho, no me ha hecho abrir la boca hasta desencajarme la mandíbula.
También este vídeo demuestra que Ken Block es humano y que también puede cometer errores en el cálculo de la trazada. Mínimos pero errores al fin y al cabo. Su cara en el minuto 1:27 es todo un poema al ver que el muro de contención se le acerca más rápido de lo que él pensaba.